Mostrando entradas con la etiqueta indie africano. Mostrar todas las entradas

Damon Albarn - Everyday Robots


Desde la portada del álbum podemos intuir lo que contiene el mismo. Un Damon Albarn sentado en posición meditabunda, con una mirada perdida en el entorno gris (o para ser más exactos, en el suelo gris) nos advierte que Everyday Robots es cualquier cosa menos un disco alegre. La advertencia anunciada con el lenguaje corporal mostrado en la portada se confirma cuando escuchamos el disco: una mirada nostálgica, melancólica, en el que Albarn medita sobre los errores pasados aunque, según las entrevistas ofrecidas a algunos medios,  confirma que las canciones no son necesariamente autobiográficas. La música ahonda los sentimientos producidos por el devaneo meditabundo de su autor, sobre todo en base a todo lo aprendido por el ex Blur durante su carrera post- brit pop. Es así que con ese soul compuesto en base a una caja de ritmos, arreglos propios del calipso o reggae, world music y un piano que en algunas canciones se vuelve protagónico, Albarn construye las canciones que por lo general presentan un estado de ánimo sombrío, sin apenas detalles que den algo de luz. Damon Albarn confirma con Everyday Robots que sigue en racha y que ya no quedan dudas de su capacidad como singer songwriter.


Posted in , , , , , | Leave a comment

Vampire Weekend-Modern Vampires Of The City


A Vampire Weekend siempre se le ha considerado la banda hipster americana por excelencia: guapos, bien vestidos, delgados, inquietos culturalmente, puramente universitarios, con un punto pijín, irónicos tanto con el mundo como consigo mismos… Esto ha provocado, curiosamente, que en esos mundillos de gente que se supone que “sabe de música” (o que al menos presume de ello) se les trate con un poco de ambivalencia: se reconoce su valía como grupo de hits cañoneros, aparentemente simples pero que esconden más influencias y sonidos de lo que parece (faltaría más con una carrera que cuenta con A-Punk, Cape Cod Kwassa Kwassa o Cousins, por poner tres ejemplos), pero también existe bastante desdén e incluso fastidio ante ellos. Pero tras su tercer disco, publicado en mayo de este año, hasta los detractores más acérrimos han tenido que resignarse a la evidencia: todo lo que puedan tener de modernillos, lo tienen de buenos.

Y es que Modern Vampires Of The City no es sólo bueno, es sobresaliente. Y siendo su disco más inquieto hasta la fecha, es también el más minimalista y sosegado de su discografía: predominan las baladas, y no hay muchos temas en los que el grupo acelere el paso, con lo que los fans que esperaban con ansia viva el nuevo A-Punk o Cousins del 2013 sólo tienen para satisfacerse el rockabilly furioso y distorsionado de Diane Young y las juguetonas Worship You y Finger Back. Esto puede ser decepcionante para estos fans, pero es más que adecuado para el que es sin duda el disco temáticamente más oscuro y sombrío que el grupo ha hecho hasta la fecha: el apocalíptico Manhattan descrito en Hudson o las espinosas verdades históricas a las que alude Finger Back eran impensables hace cinco años, y el paso del tiempo y cómo este afecta al amor, amistades y demás es un tema constante en todo el disco, haciéndolo no especialmente pesimista, pero mucho más reflexivo que los dos anteriores.

Temáticamente es oscuro, y sónicamente parece más austero y tranquilo que los anteriores, pero lejos de ser un disco monótono, si se escucha con un mínimo de atención, Modern Vampires Of The City revela la mayor variedad de influencias y arreglos que el grupo ha mostrado hasta la fecha: Paul Simon, new wave, Talking Heads, indie-pop inglés, algo de afrobeat, algo de música de cámara, gospel e incluso hip-hop (el beat de la excelente Step, que mezcla el hip-hop con clavicordios barrocos, casi nada) se van sucediendo y mezclando como si nada gracias a la experta mano del teclista Rostam Batmanglij, que aquí co-produce junto a Ariel Rechtshaid, y que propone a lo largo del disco algunos de los arreglos más inesperados y extraños de la carrera del grupo, como los coros pituferos del estribillo de Ya Hey, o la variación del pitch de la voz de Ezra Koenig en el estribillo de Diane Young, los cuáles sonarán raros sobre el papel, pero terminan cuadrando de manera fantástica, y le dan al disco un aire de imprevisibilidad constante que el oyente agradece bastante. Sin embargo, de todos ellos, el giro que más estruja el corazón es seguramente el más previsible y canónico de todos: en la excepcional y letárgica Hannah Hunt (mi favorita del grupo), en la cual Ezra describe un viaje por EEUU de la mano de la un poco caprichosa Hannah, en el minuto 2:40 entra una batería poderosa de la nada, los arreglos suben de intensidad, y Ezra empieza a gritar a pleno pulmón “If I can’t trust you, then dammit Hannah/ There’s no future, there’s no answer” en el momento más emocionante, sincero y desgarrador de la carrera del grupo, y uno de los candidatos más serios al premio a los mejores 30 segundos musicales del año, al lado del final del Line Of Fire de Junip, el crescendo antes del último estribillo del All The Days de Haerts, el estribillo dramático del I Appear Missing de Queens Of The Stone Age o el momento en el que entra la batería en Giorgio By Moroder de Daft Punk, por poner cuatro ejemplos.

Hay demasiadas influencias que me he dejado sin comentar (como el homenaje a Springsteen via Paul Simon de la preciosa Unbelievers), pero es que Modern Vampires Of The City es uno de esos raros discos que, pareciendo simple e inmediatamente disfrutable en una escucha superficial, es tremendamente denso si se quiere profundizar en él, y diseccionarlo entero nos podría llevar a algo aún más largo y tedioso que esta crítica. Tan sólo quédense con la idea que les he intentado transmitir en esta crítica más larga de lo que debería ser: escuchenlo. Ya. Ahora mismo, si no lo han hecho todavía durante este año. Si les sirve de algo, y se fían de un don nadie aficionado a escribir cosas en Internet, yo creo que es no sólo su mejor disco, sino uno de los mejores discos de este año. Y en un año plagado de discos para el recuerdo, se me ocurren pocos halagos mejores y más elocuentes que ese.


Mi nota: 8.5

Mis favoritas: Unbelievers, Step, Diane Young, Hannah Hunt, Ya Hey


Daniel Díaz.


Modern Vampires Of The City





Web oficial
MySpace
LastFM
Twitter
Facebook

Posted in , , , , , | Leave a comment

Especiales-Suede (Live)


"Love and Poison" es el DVD que sacó Suede junto a la versión deluxe de su homónimo álbum debut. En él podemos disfrutar de un concierto realizado por los londinenses en el Brixton Academy de Londres el año 93, cuando Suede estaba en su mejor forma, con Bernard Butler en las cuerdas, uno de los mejores guitarristas ingleses de su generación. Bueno, menos charlatanería y dale a play. Enjoy.

Posted in , , , , , , , , | Leave a comment

Radar-Concrete Knives



Canciones extraídas del álbum "Be Your Own King".









Web Oficial
Myspace
LastFm
Twitter
Facebook



Posted in , , , , | Leave a comment

Video-Animal Collective


El primer single del nuevo álbum de Animal Collective titulado "Centipede Hz" anticipa lo que puede ser otra sorpresa de los norteamericanos.


Today's Supernatural



Web oficial
Web del proyecto
Myspace
Last.Fm
ilike
Facebook

Posted in , , , , , | Leave a comment

tUnE-yArDs-whokill



tUnE-yArDs es el proyecto de Merrill Garbus, artista americana que debutó hace un par de años con el muy bien recibido “Bird Brains”, y que para este año ha entregado una nueva muestra de su talento con el aclamado “WHOKILL”, álbum que se permite ir más allá del LO-FI del primer disco, arriesgando en cuanto a forma gracias a una producción menos austera. La decisión en cuanto a la producción trae como consecuencia un disco con muchos matices, ya que a la base folk se suman ritmos africanos, hip hop, noise, jazz,etc. “WHOKILL” es un álbum rico, en donde cada canción muestra una complejidad que da mucho más vida a las historias. No puedo dejar de mencionar la voz de Garbus, con una capacidad para cubrir los registros necesarios, llamando la atención el hecho que por momentos parece un interprete masculino. En resumen, WHOKILL” es un disco que a la propuesta personal de su creadora le suma ritmos globales y urbanos, dando como resultado un álbum universal por donde se lo mire.

Posted in , , , | Leave a comment

Animal Collective-Mixtape 2




Aquí el segundo mixtape de Animal Collective para el festival británico, tan bueno como la primera entrega.

Nota: El mp3 pueden bajárselo dándole click a la flechita ubicada a la derecha del recuadro.


ATP Animal Collective Mix Vol 2 by mozz74

Posted in , , , | Leave a comment

Akron/Family-S/T II: The Cosmic Birth And Journey Of Shinju TNT




El nuevo disco de Akron/Family, “S/T II: The Cosmic Birth And Journey Of Shinju TNT”, es otra pasada de vueltas como ya nos tienen acostumbrados. Una mezcla de psicodelia, indie africano, pop del bueno (en ocasiones se parecen mucho a Animal Collective) y folk, confirman la madurez de una banda que parecía terminaría deambulando en el olvido. El quinto álbum de los norteamericanos suena atemporal y a la vez orgánico, arriesgado pero afincado en la tradición, en resumen raro….pero bueno. Un álbum de extraño halo. Como dirían en España “con duende”, capaz de hacer participes al resto de nuestros sentidos, ya que vemos, tocamos, olemos y gustamos de un conjunto de canciones con vida propia. Muy agradable….y raro.



Posted in , , , , , , | Leave a comment

Kanye West-My Beautiful Dark Twisted Fantasy




Debo decir que luego que Michael Jackson y Prince reinaran en los 80’s, mis gustos siempre se inclinaron por la música blanca. Para ser más exactos, mi gusto buscaba a los herederos-o imitadores- de la Velvet Undeground. Bueno, me refiero a que no hubo artista negro que llamara mi atención (Public Enemy fue una bofetada cuyo efecto me duró demasiado poco) ya que no se puede negar que la música negra siempre ha ejercido gran influencia en el rock, sea independiente o no. Si bien con el paso del tiempo fui descubriendo clásicos de la música negra, las figuras contemporáneas no me atraían en lo más mínimo, ya que todo se reducía a machismo barato u ostentación, en pocas palabras los tópicos del género que desde hace años domina junto al R&B las listas de venta estadounidense: el rap. Lo curioso es que el personaje que llamaría mi atención casi de la misma manera que Michael Jackson lo hizo en su día se hizo conocido desde ese mundo bañado en oro, pantalones holgados, camisetas de básquet, coches lujosos y mujeres exuberantes. Su nombre, Kanye West.


Posted in , , , , , , , | Leave a comment

El Guincho-Pop Negro




El sábado por la tarde, cuando me acerqué a pagar los discos en una tienda holandesa de discos , me sorprendió que la persona detrás del mostrador-un biólogo holandés que recorrió medio Sudamérica gracias al estudio de especies animales- dijera, “oh, El Guincho”, con una entonación de familiaridad. No era de sorprender, ya que el disco se encontraba en un lugar visible, entre las grandes novedades de la semana, además de tratarse de uno de los nombres más importantes que ha exportado España en materia de música alternativa y, por ello, no es raro que alguien medianamente enterado sepa quién carajo es El Guincho.


Posted in , , , , | Leave a comment
Radio Free Europe. Con la tecnología de Blogger.

Search

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.