Released: March 15, 2019
Length: 31:07
Released: March 15, 2019
Released: February 16, 2018
Released: February 9, 2018
Released: August 11, 2017
Released: July 7,1978
Genre: Post Punk,New Wave
Length: 41:32
Label: Sire Records
A John Maus se lo ubica en el panorama musical sobre todo por haber colaborado con Animal Collective y Ariel Pink y no tanto por su carrera en solitario. Pues bien, para este 2011 acaba de sacar un tercer álbum, “We Must Become the Pitiless Censors of Ourselves”, que probablemente lo convierta en un nombre más visible dentro del panorama musical independiente. En su nuevo álbum, Maus combina sus intereses ideológicos con sus predilecciones estéticas. Buscando en la web sobre este autor, descubro que tiene vocación de pensador-tiene diversos estudios de filosofía-con especial interés en el tema ético. Lo curioso es que logra combinar dicha temática con pop de baja fidelidad, que sin duda lo pone en el mismo escaparate que Ariel Pink. Los sintetizadores son la base de las canciones (que actuan como si oficiaran una misa) dotándolas de melodía y ese matiz vintage que sitúa al disco en los primeros 80’s. No podemos dejar de mencionar la voz grave de Maus y su semejanza con la de otros cantantes del post punk, tales como Ian Curtis(Joy Division) o Mark Burgees(The Chameleons), aunque a diferencia de estos, su voz es contrapunto de la luminosidad de la música, y no como los arriba nombrados que la utilizaban como medio que invitaba a penetrar en la penumbra. “We Must Become the Pitiless Censors of Ourselves” es un disco sobresaliente, que sin duda dará que hablar a lo largo del año.
Al parecer el nuevo “hype” que se avecina, proveniente del Reino Unido, llega en forma ya conocida: el claroscuro ochentero. Mirrors presentan su debut luego de una inteligente campaña de marketing que resaltaba su imagen (prácticamente calcada de la que nos regalo Kraftwerk hace tres décadas) además de una inteligente revisión de sus fuentes. “Lights and Offerings” es un álbum que se alimenta de la electrónica más accesible de Kraftwerk(es evidente la influencia del “Trans Europe Express” de los alemanes), la sombra de Joy Division presente en textos que persiguen las emociones extremas, etc. Es un disco que suena afectado y al mismo tiempo bailable, capaz de mezclar texturas opacas y la luminosidad de melodías pegadizas, en pocas palabras, un álbum que rescata la esencia del mejor synthpop ochentero sin traicionar su frescura. Ya veremos en los próximos meses si este producto hecho para convertirse en el “hype” logra convertirse en tal, por lo pronto, disfrutaremos de la música.
Hace pocos años redescubrí a los Talking Heads, y con ellos el funk tan presente en las bandas que pretenden retomar el sonido más festivo del post punk ochentero. Pues bien, Toro y Moi, banda de Carolina del Sur, lanzan su segundo álbum, “Undertneath The Pines”, que se aleja del chillwave de su primer trabajo para abrazar un sonido más trabajado pero igual de retro.
Reconozco que de pequeño era recontra fan de Duran Duran.En el tiempo del nacimiento de la MTV ninguna otra banda sacó tanto beneficio de su imagen y el collage audiovisual que apoyaba su música. Luego fui creciendo y me empecé a enterar de lo que significaba ser un New Romantic en el Reino Unido (70’s-80’s), y claro, me fui distanciando de esa estética superficial, perteneciente a un movimiento nacido de la clase trabajadora inglesa reacia a aceptar sus orígenes. Sin embargo, las canciones clásicas de la banda me siguen pareciendo increíblemente atractivas, con esa mezcla Roxy Music, electrónica, funk y Japan.
Luego de obtener éxito con “In Ghost Colours”, Cut Copy lanza al mercado “Zonoscope”, un disco que se distancia de su predecesor en cuanto a forma, lo que ha suscitado críticas de cierta parte de su legión de fans, pero que por otro lado descubre la búsqueda de los australianos de un sonido que los defina.
Algo cambio en el rock cuando el glam entró en escena. Sin embargo, el cambio no sólo afectó las posibilidades de imagen que un performer podía adoptar, sino que además el rock se abría a un abanico de sensibilidades, abandonando de ese modo el epicentro del “macho superstar”. Cada cierto tiempo aparece alguien que vuelve a reivindicar aquel fenómeno aparecido en los 70’s (aunque en realidad siempre está presente de alguna u otra forma). Para el 2010 tenemos a Diamond Rings, el proyecto en solitario del cantante de D’Urbervilles (banda de regular repercusión en la escena indie canadiense), John O'Regan.
¡Ay los ochentas! Parece que nunca acabará la tendencia a mirar hacia dicha época. Pero bueno, mientras aparezcan bandas como Violens el revival no incomoda. Al menos, no tanto. Nacidos hace 3 años de las cenizas de Lansing-Dreiden, lo neoyorkinos lanzan un segundo álbum titulado “Amoral”, un disco que reúne muchos rasgos característicos de la música que se hizo en la primera parte de los 80’s.
Ahora que escucho el primer álbum de The Hundred in the Hands me dan ganas de salir a cualquier lugar con temática ochentera, en donde se pueda pasar una noche envuelto de la new wave y el post punk de los 80’s. Este disco es una aglomeración de géneros de dicha época (finales de los 70’s-principio de los 80’s) que no hace más que hablar del bagaje musical de sus dos miembros: Eleanor Everdell y Jason Friedman.
Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.