Mostrando entradas con la etiqueta discos clásicos. Mostrar todas las entradas

Song To The Siren (A little sad story)

No hay descripción de la foto disponible.

El fin de semana estuve en una bolsa de discos, en la más grande que existe en Europa (Utrecht, Holanda), sueño para cualquier coleccionista o melómano en general, Durante un fin de semana, el Jaarbeurs de Utrecht se convierte en el lugar donde uno puede encontrar lo impensable en términos musicales (el año pasado encontré a Peter Hook de Joy Division/New Order en un sector dedicado a memorabilia relacionada con dichas bandas de Manchester) y aún más. Pues bien, este año, también compré discos de segunda, un poco para tener algo de época, por aquello del mejor sonido que poseen los originales. Entre aquellos discos compré uno de Cocteau Twins, el “Victorialand”, que al abrirlo me encontré con un texto que decía “de tu eterno amor para su eterno amor”. Inmediatamente sentí una leve tristeza, porque encontrar una inscripción como esa en una feria de discos, entre los vinilos de segunda, y no sobre el arte que acompaña a cualquier vinilo sino sobre viñetas que acompañan uno de Cocteau Twins, palabras mayores que de cierta manera le otorga determinada complicidad a la relación que sea, significaba que algo muy íntimo entre dos personas que compartían, apenas, poco menos que el cielo, había muerto para siempre. La música seguía presente, pero aquella historia de amores eternos se había difuminado como las texturas compuestas por Robin Guthrie para la voz etérea de su, por entonces, Elizabeth Fraser.

Posted in , , , | Leave a comment

Stream-Missing Foundation



Se acaban de reeditar los dos primero álbumes de los norteamericanos Missing Foundation, 1933 Your House Is Mine (1988) y Missing Foundation (1987). Del primero escucharán Martyr of the City y del segundo Posada. En ambos álbumes mostraron ser alumnos aventajados de Throbbing Gristle y Einstürzende Neubauten y sirviendo además para que los liderados por Pete Missing ingresaran al panteón maldito del rock.


Posted in , , , , , | Leave a comment

The Stone Roses-The Stone Roses




Siempre me llamó la atención cómo fue tratada la carrera de The Stone Roses por la prensa. Por un lado, la prensa británica tiene a los de Manchester en un pedestal, situándolos como piedra angular del rock independiente británico una vez agotadas todas las formulas intentadas por las bandas nacidas del espíritu punk. De cierta forma pienso que el nombre de la banda adquirió mayor resonancia una vez aparecido el brit pop como contraparte del grunge y toda la explosión alternativa norteamericana, siendo considerados germen de un rock con evidente identidad regional. Por otro lado, la prensa norteamericana-aunque también la de otras latitudes-no hizo mayor eco de los logros nacidos de la escena independiente británica en la tenue brecha que separaba la década de los 80’s de los nacientes 90’s. Dejando de lado esa pequeña inquietud-que se podría analizar teniendo en cuenta las diversas teorías de la comunicación aplicadas a la prensa- lo cierto es que The Stone Roses fue un fenómeno que describió un cambio en la juventud de Manchester y británica en general. Luego del romanticismo planteado por The Smiths, Manchester se transformó, gracias a las drogas de diseño y a la escena musical naciente, en sinónimo de juerga. Se acabaron las flores, se impuso el baile. En 1989 salió el álbum debut de The Stone Roses, y el resto es historia conocida. “The Stone Roses” es un gran álbum, en el que se mezclan la melodía del pop de los 60’s(inspirados, sobre todo, por The Byrds) y la música dance. No por nada la base rítmica de los de Manchester fue de lo mejor que nos ha regalado la música “made in England”. “Mani”y “Reni” es la base desde donde se sostiene la guitarra virtuosa de John Squire, capaz de bordar telarañas épicas, y el histrionismo de Ian Brown. A todo esto se sumó la arrogancia de sus integrantes, un aspecto a tomar en cuenta dentro de la cultura pop, más aún si se trata del panorama musical británico, conocido por sus “bocones carismáticos” a lo largo de su historia. Un disco que con el pasar de los años va ganando adeptos, mientras tanto The Stone Roses se reune este año esperando una buena tajada de millones.



Posted in , , , , | Leave a comment

Nirvana-Nevermind 20th anniversary




Si Kurt Cobain resucitara, volvería a morir al ver que su “Nevermind” (álbum cuya portada ilustraría el drama de su creador) se ha re-editado en su 20 aniversario. A pesar de esta temeraria hipótesis, el álbum-compuesto por 4 discos- es un regalo para los fans de la mítica banda, aunque creo que cualquier melómano disfrutará de esta colección de canciones que no solo se detiene en masterizar el material original, sino también ofrece rarezas, canciones en vivo, demos, etc. Hablar de las bondades y defectos del álbum es un poco redundar en lo que todo el mundo sabe, por lo que solo me queda invitarlos a disfrutar de este clásico de los 90’s, un poco sobrevalorado para mi gusto, pero que sin duda significó un cambio en el negocio de la música popular.


Posted in , , , , , | Leave a comment

Curtis Mayfield-Curtis




Cuando salió al mercado “Curtis”, debut del mítico Curtis Mayfield, muchos lo compararon con el “Sgt. Pepper’s” de The Beatles por la sofisticación que poseía para su tiempo, aunque también podamos encontrar virtudes propias. Únicas. El primer trabajo que realizó el artista de Illinois sin The Impressions mostraba su madurez como compositor y productor, y con el que logró edificar un pilar dentro de la música negra norteamericana, rico en su concepto, grandioso en sus formas. Con “Curtis", la música afroamericana alcanza una de sus cumbres, ya que moldeó las formas y ritmos característicos con un acabado pop, quizás nutriéndose de las hazañas logradas por el pop de finales de los 60’s. Podemos escuchar violines, arpas, orquestaciones al completo, que enriquecían las canciones, otorgándoles mayores posibilidades expresivas. La temática se centra en los tiempos en que los derechos de los negros eran aceptados en el papel, pero todavía quedaba mucho por hacer en la práctica. Curtis muestra en el debut sus ideas, dejando en claro su compromiso social y a la vez su compromiso artístico. “Curtis”es un álbum de riqueza extraordinaria, que iluminará a la música popular por los siglos de los siglos.


Posted in , , , | Leave a comment

Arcade Fire-Funeral




Ha pasado menos de una década desde que el debut de Arcade Fire los presentara al mundo, convirtiéndose en la mejor carta de presentación del combo canadiense. Ahora ya es un clásico contemporaneo, muchas veces imitado, pero inalcanzable para todos. "Funeral" fue uno de los discos de la década pasada para este pequeño blog.


Posted in , , | Leave a comment

Ride-Nowhere




Un huracán de guitarras sostiene al estruendo de la base rítmica. Esto era “Nowhere”, el álbum que permitió a Ride pasar a la posteridad como una banda con personalidad propia, pariente del shoegazing pero no adscrita a él. Una escucha superficial puede confundir a la banda de Oxford con unos aventajados aprendices de My Bloddy Valentine, pero la realidad es muy distinta ya que las virtudes hacían enfasis en la base rítmica y las melodías cercanas al pop(los miembros de la banda son unos reconocidos fans de The Smiths). Una marea de emociones se avecina desde la portada del disco que es una ventana hacia lo épico, y que además representa una de las dos cumbres de un movimiento que se caracterizó tanto por su intensidad como por su brevedad de vida. “Nowhere” es un álbum que describe parte de la grandeza del indie rock de los primeros 90's,y un ejemplo claro de las posibilidades de la música cuando no se cierra a nuevas formas expresivas.


Posted in , , , | Leave a comment

A.R.Kane-69




Una de las bandas injustamente olvidas es A.R. Kane, de eso no hay ninguna duda. Quizás esa incomprensión, nacida desde sus inicios allá por los 80’s, se debe a que su música era algo adelantada para su tiempo, y recién en los últimos cinco años, su obra ha sido re-leída y apreciada. “69”es un disco que ennegrece todo lo que se intent'o con el noise, ya que lo dota de tintes de jazz y funk. En su momento se lo catalogó como disco de dream-pop, pero “69” visiona también la oscuridad de los sueños, invit'andonos a un laberinto surreal que desemboca en las entrañas de una hermosa locura. La guitarra se retuerce-recordando a The Jesus and Mary Chain-y se hunde en la gravedad del bajo, y en la sequedad de la percusión. Suenan como una prolongación lógica de los Talking Heads, ya que la música blanca se aparea con la música negra, en una música más pendiente del espacio que del tempo como sucedía con los americanos. “69”es una obra que merece ser redescubierta por un público más amplio y no sólo ser una pieza de museo.



Posted in , , , , , | Leave a comment

The Smiths-The Queen Is Dead




El tiempo deshoja calendarios con la facilidad que le da su potestad. Han pasado veinticinco años desde que The Smiths publicara “The Queen Is Dead”, álbum que le significó a la banda de Manchester su incuestionable lugar en la historia de la cultura popular. El álbum es el reflejo de un momento concreto de la historia del Reino Unido, etapa marcada por el inescrupuloso gobierno de Margaret Thatcher. Si bien The Smiths ya había dejado una huella profunda en la cultura popular inglesa gracias a 2 álbumes y un recopilatorio, es con el tercer álbum que alcanzan plasmar todas sus ideas, trascendiendo el plano estrictamente musical. Y es que el álbum desvela su posición política, la ironía, la agudeza, el romanticismo, su total independencia, un resumen sucinto de la historia del rock y el pop a través de la guitarra de Johnny Marr, ecos de la cultura visual(la vulnerabilidad de Alain Delon en la portada indica la fragilidad por donde se iba a transitar con cada escucha), poesía, en fin, un álbum infinito como pocos. Muchos hemos aprendido a mirar a través de él porque es un álbum nacido de la sabiduría popular ya que Morrissey nunca se pone por encima de los oyentes sino que habla con el lenguaje cotidiano que identifica al ciudadano de a pie. Los textos de Mozz tienen el don de la empatía, ya que el oyente siempre tiene la facultad de nutrir las canciones con su propia experiencia. El disco es un mosaico de estilos y eso porque el abanico temático es amplio. Desde la posición política, pasando por la desesperación, la ironía y la autoparodia, las observaciones inteligentes, y esa canción infinita, “There Is A Light That Never Goes Out”, que resume en menos de cuatro minutos, las sensibilidad, el deseo y la conciencia de la individualidad, y todo eso a través de una canción con un fuerte componente visual. Un disco irrepetible, único, clásico, que a muchos nos dice parte de lo que realmente somos.



Posted in , , , , | Leave a comment

Enrique Morente y Lagartija Nick- Omega




Uno de los dones que tiene el tiempo es que casi siempre hace justicia. Es cierto, a veces demora, pero por lo general pone las cosas en su sitio. Hace pocos días falleció Enrique Morente, una de las figuras del flamenco que amplió el espectro de un género musical cerrado en sí, que se negaba a sumarse a una naciente cultura global. La osadía la intentaron antes El Camarón de la Isla y Paco de Lucia con grandes resultados. Sin embargo, la ortodoxia del mundo del flamenco replegó con sus furibundas críticas al cantaor hacia las fuentes como castigo por el riesgo asumido, insulto a las raíces. Sin embargo, Morente nunca claudicó en su rol subversivo, y asumió las frases lapidarias de los que hoy le lloran.



Posted in , , , , , | Leave a comment

Saint Ettiene-Finisterre




Saint Etiene es un trío que se caracteriza por envolver sus trabajos desde una perspectiva conceptual, persiguiendo el fantasma de la Inglaterra de los 60’s a través de canciones pop de esa década pero mezclándolas con ritmos modernos, sobre todo con la electrónica. Luego de “Tiger Bay”, un disco que rompió con las ideas mostradas en sus dos anteriores entregas, “Finisterre” significó una vuelta al origen, en donde no sólo se miraba la Inglaterra de antaño, sino que también se veía con beneplácito la modernización que venía sufriendo Londres.


Posted in , , , | Leave a comment

Love-Forever Changes



Cuando era pequeño solía escuchar la radio, sobre todo aquellas emisoras que basaban su programación en el rock y el pop. Al cumplir los 12 descubrí una radio que transmitía sólo rock y pop no comercial y que se llamaba Radio Doble Nueve (que en realidad pasaban música no comercial en Perú, es decir, la programación se basaba en los dinosaurios del rock, ósea, Zeppelin, Stones, Floyd, etc., aunque también le daban una cabida mínima a la música de vanguardia) la que me presentó una canción que me encantaba pero que nunca pude grabar, ni conseguir a través de mis amigos, más preocupados en música oscura y/o sintética. La canción se llamaba “Alone Again Or”, la tocaba The Damned, y así quedó en mi recuerdo. Hasta que pasaron algunos años. Luego de un tiempo, cuando me abrí a más posibilidades musicales, descubrí que la canción original pertenecía a Love, banda de Los Angeles que paulatinamente abandona el panteón de las bandas malditas para situarse en un punto más visible del universo musical.


Posted in , , , | Leave a comment

Soda Stereo-Dynamo




Escribir sobre la trascendencia que Soda Stereo tuvo en la historia del pop latinoamericano sería redundar en un tema archiconocido. El aporte que la banda argentina tuvo para con nuestra cultura popular es más que evidente, ya que ésta se encuentra empapelada de canciones tan conocidas como en su momento lo fue el “Arroz con leche” (¿Quién puede negar que en la actualidad los niños son menos inocentes?). Sin embargo, el hecho de ser populares no menguo la ambición artística del trío-cuestionada por muchos-que rompieron esquemas con el “Dynamo”, álbum bastardo por donde se lo mire. Concebido entre la culminación de su matrimonio con Sony (quién no apoyó el disco), y el inicio de su nueva relación con BMG (empresa que no podía apoyar el producto de una empresa rival),”Dynamo” pasó casi desapercibido entre el público, acostumbrado a recibir cada disco del trío como si se tratara de un acontecimiento (situación creada por los medios de comunicación) que hacía pensar en una consolidación, no sólo de Soda, sino también del rock que se hacia en Latinoamérica.


Posted in , , , , , | Leave a comment

Tom Waits-Closing Time




Viajamos a 1973 y nos encontramos con el debut de un Tom Waits que, a primera vista parece muy distinto del actual, la característica voz áspera como lija que hoy maneja el californiano era entonces mucho más sutil, más calmada y apacible, menos matizada por los excesos de la vida, incluso puede recordarnos por momentos a crooners como Sinatra.Sin embargo, cuando escarbamos en la superficie se hacen presentes ya las temáticas que siguen marcando hoy en día las composiciones de Waits, ese mundo nocturno, solitario, melancólico, con sabor a humo de tabaco y whiskey, de amantes solitarios anclados en barras de bares donde sólo los viejos camareros escuchan sus historias.Tom Waits presentaba sus credenciales como músico de altura, y lo hacía de una manera que presagiaba grandes cosas, como demostró posteriormente, sabiendo evolucionar y madurar como músico y compositor, pero siempre fiel a sus raíces.


Posted in , , , , | 1 Comment

The Rapture-Echoes



El "Echoes" de The Rapture ya puede considerarse un clásico, porque de alguna manera vislumbró el sonido que vendría en lo que quedaba de la primera década de los 2000's. El disco estuvo en el especial de lo mejor de los 2000's de este pequeño blog:

El sonido de "Echoes" fue uno de los más influyentes de la década que está por acabar. Las nuevas generaciones empezaron a no ver con tan mala cara las cajas de ritmos o sintetizadores. En pocas palabras, se empezó a mirar nuevamente al post punk como fuente de inspiración. The Rapture se atrevió y puso el nuevo hype sobre el tapete.


Posted in , , | Leave a comment

Morrissey-Bona Drag(20th Anniversary Edition)




La carrera de Morrissey se presentaba como una incógnita luego de la separación de The Smiths. El rostro de la banda de Manchester era (y es) reconocido como un ilustre poeta contemporáneo que sin embargo no tenía responsabilidad en la composición musical. Por lo tanto, la interrogante se antojaba comprensible, y el futuro incierto. Sin embargo, la respuesta fue inmediata: se asoció con Stephen Street y sacó al mercado “Viva Hate”, el debut en solitario de Morrissey, un disco irregular con momentos grandiosos (que permitían contemplar la posibilidad de poder apreciar una carrera solista igual de consistente como fue la de The Smiths.)


Posted in , , | Leave a comment
Radio Free Europe. Con la tecnología de Blogger.

Search

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.